¿MUCHO, POQUITO O NADA?
Artículo elegido para la edición especial de RSE de la Revista Gerencia Ambiental #241/17
Los invito a sumergirse por unos instantes en esta épica anécdota popular que en diferentes versiones y adaptaciones es conocida como la historia de “Los tres canteros”.
Cuenta la historia que se estaba construyendo una catedral. Y Un hombre que pasaba por allí se detuvo a observar cómo tantos hombres trabajaban sin cesar.
Allí se encontró con tres de ellos que, con cincel en mano, picaban la piedra para construir el templo, con expresiones muy diferentes en sus rostros.
Acercándose al primero le preguntó qué era lo que estaba haciendo.
La respuesta, contundente y desanimada, fue: “es bastante evidente, ¿no? Aquí, picando esta piedra mientras cumplo mi condena”.
Al acercarse al segundo cantero, también le preguntó qué era lo que estaba haciendo…
Éste, sin apenas mirarle a la cara, respondió “aquí estoy picando piedras, haciendo lo que me han mandado. Tengo una familia que mantener ¿sabe?, así que toca obedecer para poder llevar un sustento a casa”.
Luego, se acercó al tercero, quien trabajaba con un destacable e inusitado entusiasmo, y le realizó la misma pregunta… ¿qué era lo que estaba haciendo?
Éste, con alegría y orgullo, le respondió: “¿Que qué estoy haciendo? Acaso ¿no lo ve caballero? ¡Estamos construyendo una catedral!
Esta breve y simple historia que puede ser usada como disparador en diversas actividades de liderazgo, capital humano y motivación, en esta ocasión me permite invitarlos a preguntarse sobre los motivos por los cuales están incorporando acciones de RSE en sus organizaciones.
¿Será por Coerción? ¿Conveniencia o Convicción?
Incorporar el #TripleBalance en la toma de decisiones es una buena opción de negocios; inclusive si sólo se pretendiera permanecer Clic para tuitearEn el contexto dinámico y globalizado en el que se desarrollan las Organizaciones, es de vital importancia poder identificar cómo apalancar el Potencial de la Organización, mejorando la Rentabilidad con Calidad de Vida.
Ahora bien, la actitud con la que abordemos este “nuevo” paradigma de Gestión alineado al Desarrollo Sostenible marcará la diferencia, tanto en los procesos (eficiencia) como en los resultados (eficacia) de la Organización.
Según un estudio presentado a finales de 2016, en referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el sector empresarial argentino, aseguran que “el 10% de las compañías ya realizó un trabajo de alineación a esta agenda internacional, al tiempo que otro 41% está en pleno proceso de hacerlo.” [1]
Los motivos de su implementación, pueden ser tan diversos como análogos a la historia de “Los tres canteros”
CONSTRUYENDO HOY ESE MUNDO QUE QUEREMOS
Estamos viviendo un periodo de transición y convergencia de diferentes modelos.[2]
Como empresario, tienes que tomar decisiones estratégicas. Y contar con información de calidad puede hacer una importante diferencia.
Contar con información de calidad y enfoque integrador puede hacer una importante diferencia Clic para tuitearYa sea por convicción y/o por conveniencia, puedes catalizar estas tendencias y aprovechar la Agenda 2030 para apalancar tu Negocio.
También puedes ignorarlo, creer que es imposible desarrollar Ventajas Competitivas a través del Triple Balance y luego desesperadamente reclamar “¿Quién se ha llevado mi queso?”.
Ahora, supongamos que tú eres como el tercer personaje de la historia; tienes visión, garra y motivación… ¡tú estás construyendo una catedral!
O, tal vez, deseas construir una y no sabes cómo mantener esa Visión con acción alineada…
Para evitar sentirse desbordado con estas “nuevas corrientes” y “tendencias globales”, es recomendable contar con el acompañamiento de un profesional especializado en la temática, quien les facilitará identificar qué puntos clave trabajar, evitar y/o reducir frustraciones, pérdidas de tiempo y de otros valiosos recursos personales y de la Organización.
Todos podemos contribuir con la Agenda 2030 y el cuidado de nuestra Casa Común. Ello no implica que todos podamos o debamos hacerlo de la misma forma.
Todos podemos contribuir con la #Agenda2030 y el cuidado de ntra Casa Común. Ello no implica que todos podamos o debamos hacerlo de la misma forma Clic para tuitearEntender las particularidades y oportunidades de cada Organización es un paso importante. De igual o mayor relevancia, es importante entender a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) como herramientas disponibles para transitar el desafiante camino hacia el Desarrollo Sostenible.
“Los ODS nos proporcionan un plan y una agenda comunes para abordar algunos de los retos más apremiantes que enfrenta nuestro mundo, como la pobreza, el cambio climático y los conflictos”, afirmaba la Administradora del PNUD, Helen Clark. [3]
La ISO 26000, guía de Responsabilidad Social, que define a la Responsabilidad Social de una Organización como la responsabilidad de la misma ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente, nos adentra en la necesidad de que esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.
“La RSE corresponde a un camino estratégico que busca generar mayor valor para las empresas promoviendo relaciones beneficiosas a largo plazo, donde no sólo importa cuánto gano sino cómo lo obtengo” expresaba Stanley Motta, presidente de SumaRSE, a fines del 2010.
Todas las empresas que han incorporado las buenas prácticas de Responsabilidad Social han obtenido importantes beneficios y en muchos casos han servido de impulso para su crecimiento y desarrollo sostenible. Por el contrario, a nivel global no se ha reportado ningún caso en el que incorporar la Responsabilidad Social en la Gestión del Negocio haya sido un factor de fracaso organizacional.[4]
AMBIENTE: OPORTUNIDADES & DESAFÍOS
El cuidado de nuestra Casa Común ha sido – y sigue siendo – el gran ausente en muchas organizaciones, especialmente en su Cultura Organizacional y Gestión; en las acciones que se desarrollan a diario.
La RSE, desde un enfoque filantrópico ajustado o como herramienta de marketing, cuestionada como escaparate y Green washing, ha contribuido también a incrementar este impacto negativo en el Ambiente.
La calidad de vida ya está comprometida. Nos urge pasar a la acción, consciente y estratégica, para delinear e implementar las múltiples acciones requeridas para mitigar el abultado pasivo ambiental que se ha generado a la fecha.
Ya en su publicación del 2009 el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) destacaba que “mejorar el impacto ambiental manteniendo la Competitividad” es un reto para las Empresas.
Un reto, un desafío, no es sinónimo de imposible.
Un reto, un desafío, no es sinónimo de imposible Clic para tuitearPor ello los invito a reflexionar con su equipo de trabajo:
- -¿Qué acciones estamos realizando para contribuir con la Agenda 2030 y el cuidado del Medio Ambiente?
- -¿Cuál es la huella de carbono de nuestra Organización?
- -¿Cuál es la huella de carbono del área que estoy gerenciando?
- -¿Y la huella hídrica? Entre otras opciones, sólo por mencionar algunos indicadores de accesible disposición.
- -¿Qué acciones estamos realizando para reducir ese impacto negativo?
- -¿Estamos planificando acciones para reducir/ mitigar el daño ambiental?
Convencida de que todos contaminamos, y de que todos podemos hacer algo positivo por ello, los invito a incluir en sus agendas a este stakeholder sin “voz propia”, pero que en su propio lenguaje nos está llamando la atención y nos reclama pasar a la acción.
Incluyamos en agenda a este stakeholder sin “voz propia”, que en su propio lenguaje nos está llamando la atención y nos reclama pasar a la acción World Environmental Care Clic para tuitearSi pensamos en Medio Ambiente, el cuidado de nuestra “Casa Común” como se menciona en la Encíclica “Laudato Si”[5], podemos conectar los siguientes Objetivos de la Agenda 2030:
-Nº 6 Agua Limpia y Saneamiento
-Nº 7 Energía asequible y no contaminante
-Nº 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles
-Nº 12 Producción y Consumo Responsables
-Nº 13 Acción por el Clima
-Nº 14 Vida Submarina
-Nº 15 Vida de Ecosistemas Terrestres
Por otra parte, si tenemos en cuenta cómo se desempeñan nuestros colaboradores, cómo desarrollamos los procesos productivos, de distribución y comercialización, entre otras actividades inherentes al Negocio, podremos apreciar un impacto (positivo o negativo) al Ambiente vinculados a otros Objetivos incluidos en la Agenda 2030.
Para lograr éstos y cualquiera de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible es imprescindible desarrollar la cultura de la co-creación, de compartir conocimientos y experiencias, desarrollando acciones win-win basadas en Alianzas Estratégicas para lograr los Objetivos (ODS 17)
Y en la medida que incorporamos el Triple Balance en la toma de decisiones, respetando los derechos laborales, promoviendo el desarrollo del Talento, cuidando nuestra Casa común, también estaremos contribuyendo a la promoción de la Paz en nuestras relaciones de Negocios y Ciudadanas (ODS 16).
Recordemos que cada 21 de septiembre se celebra anualmente en todo el mundo el Día Internacional de la Paz.
Naciones Unidas invita al fortalecimiento de los ideales de Paz, tanto entre todas las naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos.
Este año la campaña se titula «Juntos por la Paz: Respeto, seguridad y dignidad para todos».[6]
Muchos directivos y managers no han considerado al ODS 16 como relevante en sus agendas. Los invito a explorar sus metas e identificar oportunidades y aportes de valor que estén haciendo aleatoriamente, tal vez. Como así también cuáles podrían ser las acciones estratégicas a desarrollar, aquellas en las que la Organización puede hacer su contribución de Valor.
En el actual contexto dinámico y globalizado en el que se desarrollan las organizaciones, es de vital importancia incorporar criterios de Sustentabilidad desde el corazón de la Organización.

Algunos, ya están disfrutando surfear estas corrientes. Otros, sienten tal vez que los va a tapar la ola.
Los animo a explorar estas aguas y empezar a disfrutar de los beneficios que les reportará incluir el Triple Balance en la toma de decisiones.
Desarrollar habilidades para la toma de decisiones bajo el paradigma del Desarrollo Sostenible, puede ser un ejercicio nuevo y exigente tal vez. Contar con el acompañamiento de un profesional idóneo, especializado en la temática, es altamente recomendable como lo es contar con las herramientas y habilidades apropiadas para gestionar exitosamente.
Para ir concluyendo, ¿recuerdan que como factores motivacionales y disparadores para ir incorporando acciones de RSE en la organización, solía hablarse de las “3 C”?
Observando las conductas, podía decirse, que lo adoptaban por Convicción, Conveniencia o por Coerción.
Por cierto, si la pregunta es ¿cómo los incorporo, alineando el core business de la organización con la Agenda 2030? Mi recomendación simplificada es aplicar estas “3C”: Compromiso y Coherencia en la Cotidianeidad.
Antes de finalizar, me gustaría preguntarte: Y tú… ¿picas piedras o construyes una Catedral?
Si se realiza un análisis integrador y sistémico, diseñando planes de acción transversales y estratégicos, los esfuerzos y acciones proporcionarán los beneficios esperados. [7]
La oferta de opciones es amplia y diversa, en cuanto a envergadura del proyecto, presupuesto y recursos a disponer.
“Cabe destacar que la escasez de recursos financieros no es un impedimento para llevarlo a cabo. Se puede apelar a la Creatividad y particularidad de cada organización que cuenta con recursos y potencial para implementar acciones estratégicas en esta línea”. [8]
Con Visión y objetivos claros, encontrarás los recursos para sortear los obstáculos que pudieren surgir en el camino.
Para cada organización, el cambio climático representa oportunidades y riesgos.
En el informe “La respuesta de las empresas al cambio climático” se destaca que entender las implicaciones de ambos aspectos y responder equilibrada y ambiciosamente al cambio climático en la estrategia de la empresa, son los primeros pasos críticos para cosechar las recompensas y crear una ventaja competitiva. [9]
La Responsabilidad Social Empresaria y la alineación al Desarrollo Sostenible es un modo de hacer negocios que invita a la Mejora Continua, lo cual favorecerá su permanencia a largo plazo.
Diversos estudios y análisis de experiencias recientes demuestran que la Gestión Medioambiental supone oportunidades para las Empresas más activas y riesgos para las que se mantengan inactivas.
Todos podemos hacer algo por mitigar el daño causado a nuestro Planeta, y mejorar nuestra Calidad de Vida incorporando el Triple Balance en la toma de decisiones; por ello los invito a implementarlo de manera genuina y estratégica en sus Organizaciones.
Aprovecho para invitarlos a sumarse a mi próxima campaña #VerdeQueRespira, para que de una manera lúdica y simple se conecten con los beneficios que nos aportan incorporar plantas naturales en nuestros ambientes de trabajo, estudio y/o viviendas; y los beneficios extras que nos brindan el desarrollo de Plantas Nativas.
En varias ocasiones, les sorprenderá percibir que los beneficios resultan mayores al esfuerzo y/o proceso de transformación realizado.
Es importante entender dónde está hoy nuestra Organización y dónde quiere posicionarse, sabiendo que ese camino de desarrollo hacia la Visión Organizacional está atravesado por un entramado complejo y apasionante para desplegar su Potencial.
Y recuerda:
Si de Sustentabilidad se trata, poner foco en el “cómo” es una brújula y un must a la hora de diseñar y gestionar
Transformando Organizaciones hacia un modelo de Triple Balance.
Dra. C.P. Elda E. Almeida
Consultora especializada en Resp. Soc. en las Organizaciones y Desarrollo Sustentable
Miembro del Foro Nac. de Resp. Social para el Desarrollo Sostenible – Mterio. de Desarrollo Social de la Nación
Miembro de la Comisión de Estudios sobre Sustentabilidad Económica, Social y Medioambiental en el C.P.C.E.C.A.B.A.

[1]http://www.tresmandamientos.com.ar/nota/721-los-ods-en-el-corazon-de-la-agenda-de-sustentabilidad-local
[2] https://triness.wordpress.com/2016/11/29/la-agenda-2030-y-su-impacto-en-el-sector-privado/
[3] http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
[4] http://www.consejo.org.ar/areas/eco_fin_act/files/RSE_en_la_gestion_beneficios.pdf
[5] http://www.romereports.com/2015/06/18/texto-completo-de-la-enciclica-ecologica-laudato-si-del-papa-francisco
[6] http://www.un.org/es/events/peaceday/
[7] http://www.consejo.org.ar/areas/eco_fin_act/files/RSE_en_la_gestion_beneficios.pdf
[8] http://www.consejo.org.ar/areas/eco_fin_act/files/RSE_en_la_gestion_beneficios.pdf
[9]http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/Respuesta_cambio_climatico/$FILE/respuesta_cambio_climatico.pdf
I every time spent my half an hour to read this web site’s content every day along with a cup of coffee.| а